El Consejo de Investigación del Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (CIDECA), es un espacio de encuentro y diálogo permanente, diverso y plural entre diferentes actores intervinientes por temáticas relacionadas con la(s) cultura(s) andina(s), el diálogo intercultural-interreligioso, la descolonización de mentalidades, el medio ambiente y el género.
El CIDECA tiene como finalidad proponer y desarrollar un marco de referencia académica y científica crítico-intercultural, a partir del conocimiento situado, desarrollado desde la matriz cultural de la(s) cultura(s) andina(s) en su relación con otras culturas, permitiendo diseñar y establecer herramientas epistemológicas para el diálogo intercultural de saberes, así como metodologías de investigación con enfoque intercultural. De manera que los actores involucrados puedan incidir en la promoción y reconocimiento de la diversidad cultural.
El CIDECA propone y acompaña el establecimiento y funcionamiento de tres líneas de investigación desde un enfoque intercultural, a partir de las cuales dinamiza su trabajo en ejes temáticos contextuales y prioritarios, teniendo en cuenta los acontecimientos coyunturales y necesidades de la población aymara y/o quechua.
Se considera necesario y oportuno establecer las siguientes líneas de investigación, orientadas cada una, según corresponda, desde las perspectivas cultural-antropológico, histórica, filosófica-teológica, y jurídica:.
I.- DIÁLOGO INTERRELIGIOSO.- Se articula alrededor de tres ejes transversales que atraviesan las tres perspectivas y se conciben como categorías de reinterpretación del universo religioso. Estos ejes transversales son 1- el pensamiento postcolonial (descolonización mental y teológica). 2- La interculturalidad. 3- El paradigma post-religional.
II.- GÉNERO DESDE LAS CULTURAS ANDINAS.- Se orienta y fundamenta en la conformación de las relaciones existentes entre género, culturas andinas, interculturalidad y descolonización, como elementos claves a partir de los cuales nos permitan entender y visibilizar desde la matriz cultural andina, tanto la construcción de otras formas de construir las relaciones de género, como las estrategias teóricas y prácticas en contra de la desigualdad, exclusión y/o discriminación en función de la recurrencia de las categorías género, condición económica y generacional, etnia, etc.
III.- MEDIO AMBIENTE, CULTURA, Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.- Tiene como razón básica el de conocer la legislación internacional y nacional existente sobre medio ambiente, además de conocer los derechos de la naturaleza como fundamento de los derechos ancestrales y originarios, en su sentido comunitario. Por otro lado se trata de identificarse con los fundamentos de los derechos indígenas con su implementación y eficacia y la importancia que tiene para redimir la postergación de dichos pueblos para su afirmación y realización.
I.- DIÁLOGO INTERRELIGIOSO.
II.- GÉNERO DESDE LAS CULTURAS ANDINAS.
III.- MEDIO AMBIENTE, CULTURA, Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
Dentro de nuestras actividades programadas anualmente llevamos adelante:
1.- Premio Arguedas Prize 2016 «Culturas Andinas: Actuales Perspectivas y Desafíos del Diálogo Intercultural» (Más Info)
2.- V Ciclo de Conversatorios «Entre Horizontes de Sentido» (Más Info)
3.- Curso-Taller sobre Metodologías de Investigación desde un enfoque decolonial e intercultural.
Entre sus últimas publicaciones destaca: “¿A Dónde Vamos? (2014)”, “La Foi Sauvage (2011)”, “¡Tú Sígueme! (2010)”, “Ensayos Andinos (2009)”, entre otros.
Entre sus últimas publicacines destaca: “Pensar la interculturalidad en términos de descolonización feminista (2015)”, “La búsqueda de una epistemología alternativa de equidad de género a partir de la relación mujer-naturaleza en la cultura andina (aymara) (2014)”, “Descolonizando el(los) feminismo(s) (2013)”, “Chacha-Warmi. Otra manera de equidad de género vista desde la cultura aymara (2012)”.
Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Magister en Derecho Público por la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú. Doctor en Derecho por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, Perú. Docente universitario de pre y postgrado en diferentes universidades del sur del país. Ha sido Decano del Colegio de Abogados de Puno, Perú, Consejero de la Academia de la Magistratura del Perú, actualmente Director de la Maestría en Derecho de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú. Poeta, académico e investigador, interesado en temas vinxulados al pluralismo jurídico y derechos indígenas.
Entre sus últimas publicaciones destaca: “Constitución y cultura (Legitimidad e interpretación) (2015)”, “Pluralismo o neoconstitucionalismo. Ensayando un Estado y un derecho nuevo (2014)”, “La poesía de Alejandro Peralta: Una propuesta de interculturalidad literaria (2013)”, “Filosofía abierta en la obra de Gamaliel Churata (2012)”, “La Protección de la Dignidad Humana. Principio y derecho constitucional exigible (2008)”, “Ética de la Justicia. Igualdad y no discriminación ante la ley (2004)”.
Intelectual, académica, columnista y promotora cultural. Ingeniera Zootecnista por la Universidad Nacional Agraria La Molina, Diplomada en Interculturalidad por el Instituto Ética y Desarrollo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Desde el año de 1995 a la fecha viene impulsando arduamente el funcionamiento de la Casa del Corregidor, también es miembro consultivo de la Revista Anual Pluralidades.
Entre sus últimas publicaciones destaca: “Coexistencia en sociedades parelelas. Una búsqueda para un diálogo con-vivencial (2015)”, “Apuntes sobre las tareas de un entendimiento pluralista (2013)”, “La Chakana ¿elucubración o resignificación? (2012)”, entre otros.
Entre sus últimas publicaciones destaca: “¿Cómo ser nosotros si no incluimos al otro? Más allá del aymarazo y juliacazo (2014)”, “La identidad etnocultural en la política regional. Del aprovechamiento a la afirmación (2014)”, “Hacia la comunicación para el buen vivir. Abriendo la comunicación social (2014)”, “Hacia una ciudadanía intercultural y descolonizada (2014)”, “Cultura y política en Puno. El dispositivo de la identidad etnocultural (2011)”, entre otros.
Abogado por la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú. Máster en Derecho Ambiental por la Universidad Internacional de Andalucía y Universidad de Huelva, España, con estudios de Maestría en Derechos Humanos en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Director Ejecutivo del Instituto de Estudios de las Culturas Andinas, y docente universitario.
Entre sus últimas publicacines destaca: “Puno en los Albores del siglo XXI. Elementos para educar en la interculturalidad (en coautoría, 2013)”, “Nuevos movimientos religiosos originarios en el Perú: Nacimiento y funcionamiento de “Alfa y Omega” y “Kyrios Zulú” Saarbrücken (2012)”.