+51 51 205547 +51 51 357415

instituto de estudios de las culturas andinas

Opiniones

Sergio Medina Ticona: La construcción y las relaciones que se establecen entorno al género

ideca | Opiniones - 7 diciembre, 2015
Sergio Medina Ticona: La construcción y las relaciones que se establecen entorno al género
El tema género no se refiere  a los hombres y mujeres en forma separada, sino a las relaciones que se genera y construye socialmente, esta relación se concretiza fundamentalmente en la familia. El género nos remite a lo que es socialmente esencial en el hecho de ser hombre y mujer, es decir a la manera como se van estableciendo estas relaciones que van adquiriendo características peculiares según los contextos culturales y socio- económicos.

En contexto como el  maestro, la familia campesina se construye y relaciona de manera particular, no se reduce a la familia nuclear a la familia típica de padre, madre, hijos sino también a otros miembros como abuelos, tíos, parientes consanguíneos o por afinidad; son quienes van entretejiendo  una red de relaciones en torno a la reproducción social y económica de la familia, la comunidad y el mundo andino.

Finalmente, tenemos a la mayoría de instituciones para quienes la mujer construye un elemento importante en tanto es miembro de la comunidad, parcialidad, barrio el fortalecimiento de su organización permite abordar aspectos que pueden darse.

En esta ocasión en torno al género la transmisión de generación en generación que las mujeres indígenas y hombres conocen y usan las plantas. Sin embargo lo hacen de un modo distinto, las mujeres del campo tienen un amplio conocimiento sobre las propiedades y su uso de las plantas con fines medicinales, los hombres del campo en cambio se especializan sobre todo en el uso de plantas asociadas  al poder.

Las mujeres del campo tienen un amplio conocimiento sobre las técnicas terapéuticas, son grandes curanderas y parteras sus prácticas médicas responden a los diferentes ciclos de vida de las mujeres, ella conocen plantas asociadas a la fertilidad durante el embarazo, el parto, el posparto, en la menopausia y en los rituales funerarios, también se responsabilizan del manejo de las plantas alimenticias  como por ejemplo  el olluco, el tallo de la quinua, las mujeres de la tercera edad- ancianas juegan un papel muy importante  como guardianas y transmisoras del conocimiento. En muchas ocasiones su voz y experiencia no son evidentes en las comunidades y su sabiduría  se  expresa junto a la de su esposo que en muchas ocasiones es un médico tradicional o maestro curandero.

El hombre del campo por su parte maneja las plantas asociadas al poder espiritual y político, las plantas son el vínculo con lo sagrado, es a su vez de ellas que ejercen su medicina para curar las dolencias del cuerpo, del espíritu  y del territorio.

Las diferencias en los conocimientos y usos de los hombres y mujeres del campo sobre plantas medicinales  son positivas salvo cuando estos conocimientos son valorados de manera distinta y desigual (en las)o por las instituciones y organizaciones que trabajan junto a los pueblos indígenas, por el contrario, el reconocimiento equitativo de la sabiduría, experiencia y aportes de ambos hombres y mujeres, al bienestar de sus familias y comunidades es una estrategia fundamental para promover una mayor equidad.

Las dimensiones de género y ética adquieren cada vez mayor relevancia para comprender las relaciones entre hombres y mujeres en espacios multiculturales.

Partimos sosteniendo  que el género es un principio organizativo fundamental de la vida de las comunidades quechua y aymaras del Altiplano Peruano y para demostrarlo se entregan antecedentes sobre las ideas de lo femenino  y lo masculino, del ser mujer y ser hombre y sus vinculaciones con las prácticas sociales en las comunidades de distrito de Paucarcolla, Atuncolla, Acora, Capachica, Huata, Coata, etc. La posición de género en la organización social, para comprender las categorías sociales hombres- mujeres y sus relaciones se deben tener en cuenta factores como la edad y los roles sociales, asimismo la merecida económica.

El análisis de las divinidades y sus relaciones dan cuenta de jerarquía no solo entre entidades de un mismo  sexo-genero, sino especialmente  entre masculino y femenino, dios, inti, pachamama son los que lideran, siendo lo masculino el termino de mayor prestigio, siempre se le nombra en el primero y su posición geográfica y ritual ocupa un lugar más preciado arriba y a la derecha; tanto seres masculinos como femeninos ejercen poder sobre otros de menos jerarquía de genero homologo o no. El hecho de que existe la posibilidad que una deidad sea hombre o mujer al mismo tiempo.

Los temas de género y su vinculación con la medicina tradicional es muy importante las transmisiones de generación en generación, donde personalmente este aspecto está al margen de las políticas culturales, ese debe tomar en cuenta estos aspectos para revalorar los aspectos importantes de los saberes ancestrales que son expresiones del patrimonio cultural  inmaterial.

El patrimonio cultural inmaterial está conformado por las tradiciones, costumbres y expresiones vivas que una colectividad ha heredado de sus antepasados  y considera  como representativas  de su cultural, historia e identidad; Las danzas, las fiestas, la artesanía, la medicina, la culinaria son algunas de sus manifestaciones más difundidas pero también se incluyen otras menos conocidas e iguales de valiosos como la medicina tradicional, los ritos de  origen  ancestral, las tradiciones orales e incluso el uso y significado de ciertos objetos como instrumentos musicales o prendas de vestir en un país como Perú, principalmente la Región Puno; cuya herencia histórica se ve reflejada día  a día en diversas prácticas sociales y  artísticas, todo pueblo o grupo social goza de una expresión  de esta naturaleza.

Conclusiones:

  • las indagaciones sobre lo masculino y lo femenino, acerca de las ideas de ser mujer y ser hombre en las distintas esferas de la vida social y religiosa, nos señalan un rico e interesante ámbito de investigación que sin dudas es necesario profundizar.
  • El reconocimiento de los saberes de las mujeres sobre plantas medicinales es una clave fundamental para la preservación de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas con ellos y de su patrimonio cultural inmaterial.
  • Los conocimientos de las plantas medicinales que tiene las comunidades indígenas, hombres y mujeres es decisivo para la conservación de la biodiversidad.
  • La valoración y reconocimiento de las prácticas médicas tradicionales de las mujeres indígenas al bienestar de sus familias y comunidades.
  • La producción y procesamiento de pantas medicinales es una oportunidad de trabajo y una fuente de ingreso para las mujeres, mejorando su calidad de vida, de sus familias y comunidad.
  • Mi participación personal realizar un registro de maestros curanderos y las diferentes plantas medicinales en casa distrito y provincia de la región puno.

* Sergio Medina Ticona, participante del Curso de Postgrado en Diálogo Intercultural, coorganizado por el Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA) y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno (DDC), con el auspicio de la Escuela de Postgrado de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa (UCSM).

Etiquetas
Ver más »