+51 51 205547 +51 51 357415

instituto de estudios de las culturas andinas

Fortalecimiento de Saberes

RED MUQUI conforma grupo latinoamericano de Vigilancia y Monitoreo Ambiental

ideca | Fortalecimiento de Saberes PPOMA - 18 Noviembre, 2016
RED MUQUI conforma grupo latinoamericano de Vigilancia y Monitoreo Ambiental

Foto: Comunicaciones RED MUQUI

Noticias IDECA.- Con el objetivo  de impulsar y consolidar la construcción de un espacio de articulación andina de  vigilantes y monitores ambientales a nivel nacional e internacional, los días 09, 10 y 11 de noviembre, en la ciudad de Cusco se desarrolló el “II encuentro internacional de vigilantes y monitores ambientales entre Perú, Ecuador, Colombia, Chile y Bolivia”.

El marco de esta importante actividad ambiental las organizaciones del Perú que conforma la RED MUQUI y organizaciones de Bolivia, Colombia y Ecuador conformaron el Grupo de Trabajo Andino de Vigilancia y Monitoreo Ambiental Participativo. Esto con el fin de fortalecer e impulsar los diferentes niveles de organización social y procesos de vigilancia y monitoreo ambiental participativo, en cada uno de los países de la comunidad andina.

El encuentro fue organizado por RED MUQUI y Derechos Humanos Sin Fronteras del Cusco (DHSF).

Compartimos los detalles de esta actividad difundido por RED MUQUI.

RED MUQUI conforma grupo latinoamericano de Vigilancia y Monitoreo Ambiental

TRAS ENCUENTRO INTERNACIONAL

  • Bolivia, Colombia y Ecuador integran esta comisión de trabajo.
  • Próximo Encuentro Internacional de Vigilantes y Monitores Ambientales se llevará a cabo en el 2018 en Colombia.

Con el fin de impulsar las propuestas e incidir en las instancias de decisión de sus respectivos países, la RED MUQUI y organizaciones de Bolivia, Colombia y Ecuador conformaron el Grupo de Trabajo Andino de Vigilancia y Monitoreo Ambiental Participativo.

El 9, 10 y 11 de noviembre más de 26 organizaciones dedicadas al monitoreo ambiental se reunieron en el II Encuentro Internacional de Vigilantes y Monitores Ambientales, para el fortalecimiento e impulso de los diferentes niveles de organización social y procesos de vigilancia y monitoreo ambiental participativo, en cada uno de los países de la comunidad andina. Dicha reunión fue organizada por RED MUQUI y Derechos Humanos Sin Fronteras del Cusco (DHSF).

Retos

Los temas pendientes aún siguen siendo la inclusión y reconocimiento de los mecanismos y organizaciones de vigilancia y monitoreo ambiental participativo, dentro de los sistemas de gestión y fiscalización ambiental en nuestros países.

Más aun cuando el factor común en los países de América del Sur, es cómo territorios de las comunidades campesinas, indígenas y nativas, se han perfilado como el destino de las inversiones mineras, hidrocarburíferas e hidroeléctricas.

A consecuencia de ello, durante este segundo encuentro, se compartieron problemáticas como: Vulneración de derechos colectivos e individuales, contaminación de ambiente, criminalización de la protesta, entre otros.

Intercambio de experiencias

Durante el primer día de jornada (09 de noviembre) se presentó un análisis del contexto político y su relación con las industrias extractivas, la afectación en los recursos naturales y el medio ambiente.

Para ello, se contó con la ponencia de Sergio Vásquez Rojas, director de CENDA Bolivia; Luis Guillermo Pérez Casas del Colectivo Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR Colombia) y Antonio Ureta del Consorcio de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables (CAMAREN, Ecuador); mientras que los miembros de Muqui Norte, Centro y Sur dieron a conocer el panorama nacional y regional.

Por la tarde, se llevó a cabo el FORO PÚBLICO INTERNACIONAL: “Experiencias de Vigilancia Ambiental y de Políticas Públicas para la Gestión Sostenible de Recursos Naturales en América Latina”, de donde surgió una declaración de nivel internacional.

En el segundo día se presentaron iniciativas y experiencias de las organizaciones que realizan e imparten monitoreo ambiental participativo. En esta muestra se expusieron metodologías, protocolos y materiales del trabajo en campo.

En base a este intercambio y aprendizaje, las organizaciones se orientaron a la construcción de perspectivas, lineamientos, y próximos espacios de articulación internacional.

En el recorrido de experiencias se mostró cómo es que los mecanismos ancestrales de vigilancia y monitoreo ambiental son utilizados por las comunidades como espacios culturales y espirituales, además de la protección de sus recursos naturales y territorio, que es su principal fin.

Asimismo, se trató sobre la utilidad de la información generada por las organizaciones que realizan el monitoreo y vigilancia ambiental participativa, que al ser reconocida por las instancias competentes debe, puede ser considerada como medio probatorio para iniciar acciones legales.

Trabajo de campo en Espinar

En este encuentro, estuvieron presentes vigilantes y monitores ambientales, quienes llegaron hasta la provincia de Espinar y tuvieron la oportunidad de conocer dos experiencias exitosas de monitoreo ambiental en campo.

Uno fue el método de reconocimiento de macroinvertebrados (insectos) que aplica la Asociación Marianista de Acción Social (AMAS, La Libertad), y el otro, el que aplica Derechos Humanos Sin Fronteras (DHSF, Cusco), Suma Marka (Puno) y Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA, Bolivia), organizaciones que realizan monitoreo en base de reactivos y tienen certificaciones de la Global Watch Water (GWW).

Previamente, los participantes hicieron un recorrido en las inmediaciones de la zona minera de la provincia de Espinar, que comprende el antiguo proyecto minero Tintaya, el actual, que es Antapaccay. Asimismo, se sostuvieron una reunión con dirigentes y líderes de comunidades afectadas por la minería en Espinar, en donde la experiencia de monitoreo ambiental vigente desde el 2013.

Es así que RED MUQUI y Derechos Humanos Sin Fronteras (DHSF), organizaron esta reunión internacional de intercambio, programada del 9 al 11 de noviembre en la ciudad del Cusco.

Esta edición del Encuentro Internacional de Vigilancia, se decidió llevar a cabo en el sur andino del Perú, debido a que esta zona concentra más del 50% de inversiones mineras, a la par con el 50% de conflictividad socio ambiental a causa de la minería. Ante esta situación, se consideró que es necesario contar con más comités de vigilancia y monitoreo ambiental, y repotenciar experiencias como las de Apurímac y Puno.

DATO:

El I Encuentro Internacional de Vigilantes y Monitores Ambientales Comunitario e indígena se realizó en diciembre del 2014, en la ciudad de Marcará (Caráz, Ancash). Ahí se identificó una debilidad organizacional y de articulación para lograr implementar las prácticas de monitoreo y vigilancia ambiental en las diversas regiones del país y de Latinoamérica.

Organizaciones participantes: CENDA – Monitoreo en el Lago Poopó y Asociación NUNA de Bolivia; Red Camarén de Ecuador; ACIN-CRIC (Cauca) CAJAR (Córdova) de Colombia; AGH de Alemania; Derechos Humanos y Minería – DHM (Cusco), Organizaciones de Iquitos y Urubamba – DAR, el Gobierno Regional de Cajamarca; los miembros de la RED MUQUI: Derechos Humanos Sin Fronteras (Cusco), CADEP (Cusco), SUMA MARKA ONGD (Puno), Instituto de Estudios de las Culturas Andinas – IDECA (Puno), Derechos Humanos y Medio Ambiente – DHUMA (Puno), CooperAcción, PASSDIH (Junín), CEAS, AMAS (La Libertad), Natura (Áncash) y GRUFIDES (Cajamarca).

Etiquetas Sin Etiquetas
Ver mas »