+51 51 205547 +51 51 357415

instituto de estudios de las culturas andinas

Diplomado de Postgrado GDICA

Diplomado de Postgrado GDICA

DIPLOMADO DE POSTGRADO EN GÉNERO, DESCOLONIZACIÓN E INTERCULTURALIDAD DESDE LAS CULTURAS ANDINAS

 1.- PRESENTACIÓN

El Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA PERÚ) es una institución que busca promover la reflexión crítica y la apertura a la diversidad y a la descolonización de las mentalidades con miras a un diálogo intercultural para la incidencia social, política, jurídica, económica y cultural a nivel local, regional, nacional e internacional, a través de la formación, investigación y publicación.

El Diplomado de Postgrado en Género, Descolonización e Interculturalidad desde las Culturas Andinas, es una propuesta de educación superior que plantea un acercamiento a las cuestiones del género a partir de la matriz cultural andina, permitiéndonos identificar su equivalente, para luego dar cuenta de los procesos de resignificación que acontecen en torno a la construcción del género y las identidades de género, ante la pretendida descolonización de mentalidades en la construcción de un auténtico diálogo intercultural.

2.- JUSTIFICACIÓN

El reconocimiento de la colonialidad visibiliza la situación de un feminismo hegemónico que se irroga un derecho de injerencia a otras realidades, sobre la historia, las mentes y cuerpos de una alteridad inferiorizada, generándose una apropiación, rompimiento y aniquilación de otras formas de entender la construcción de las relaciones sociales entre sujetos y de estos con su entorno natural, más aun cuando desde la dinámica de las culturas andinas, la categoría género resulta insuficiente para dar cuenta de la manera cómo se construyen y resignifican las relaciones entre los diferentes sujetos que intervienen en la conformación del sujeto colectivo al que pertenecen. Esta situación nos plantea la necesidad de deslindar toda expresión de feminismo(s) hegemónico(s) que reproduce(n) matrices colonizadoras importadas desde centros monoculturales y estructuras de poder y de saber.

Desde los aportes teóricos y la práctica política de un feminismo decolonial, se pretende deconstruir/reconstruir la categoría género, cuyo propósito implica reconocer la(s) particularidad(es) en la que opera la matriz cultural andina en la construcción de las identidades de género; identificar las resignificaciones producidas en su convivencia con otra matriz cultural; identificar el/los equivalente(s) a la categoría género, a la opresión y a la exclusión contra las mujeres andinas y minorías sexuales desde el sentido de vida andino; plantear un postura decolonial/descolonizadora desde formas alternativas en la comprensión y construcción del sistema de género y finalmente establecer pautas para un dialogo intercultural capaz de romper asimetrías.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

 El Diplomado de Postgrado en Género, Descolonización e Interculturalidad desde las Culturas Andinas, en su desarrollo abarcara diversas áreas relacionados con las ciencias sociales, en especial temáticas como: culturas andinas, interculturalidad, descolonización, y género; las que permitirán al estudiantado introducirse en la análisis crítico, reflexivo e interpelativo de los hechos y/o acontecimientos de gran relevancia en nuestro contexto local, regional, e internacional.

4.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Los objetivos que se pretenden lograr a la culminación del Diplomado de Postgrado son:

  • Desarrollar un proceso de formación, reflexión y debate propositivo en la manera de comprender y construir el género desde el sentido de vida de las culturas andinas.
  • Deconstruir la conceptualización de un sistema moderno-colonial de género y de formas de constitución de la opresión y la dominación, en su relación con otro sentido de vida, en la comprensión e interpretación colectiva de las relaciones que se establecen en las culturas andinas.
  • Poner en práctica herramientas teórico-conceptuales y metodológicas desde un feminismo decolonial/contra-hegemónico y con un enfoque intercultural desde las culturas andinas.
  • Aportar en la construcción de diálogos interculturales-descolonizadores, a partir del reconocimiento e intercambio de diferentes saberes, reconociendo las desigualdades de poder, hacia una comprensión e interpretación de por fuera de categorías hegemónicas alrededor del género y la cultura.

5.- PERFILES DEL ESTUDIANTADO

PERFIL DEL ESTUDIANTADO INGRESANTE:

El estudiantado ingresante al Diplomado de Postgrado, además de poseer una formación de pregrado en cualquiera de las disciplinas del conocimiento, con énfasis en las ciencias sociales, debe disponer de habilidades de comprensión, redacción y producción de textos académicos y/o científicos, así como poseer capacidades analíticas, críticas, propositivas y de diálogo.

En caso la persona provenga de otros estudios afines, puede complementarlos con una formación autodidacta, desde la teoría y/o la práctica política, en temáticas vinculadas al género y la cultura.

PERFIL DEL ESTUDIANTADO EGRESADO:

El estudiantado al término de los estudios en mención deberá:

  • Conocer, comprender y diferenciar la construcción del género desde el sentido de vida de las culturas andinas.
  • Identificar elementos equivalentes a la construcción del género occidental desde las culturas andinas en la interpretación de las identidades, relaciones y representaciones sociales del género.
  • Poseer un amplio dominio en la comprensión de las teorías moderno-coloniales/decoloniales en torno a formas de constitución de la opresión, la desigualdad, la exclusión y la dominación hegemónicas a partir de la cultura.
  • Poseer herramientas teórico-metodológicas con enfoque intercultural para la labor investigativa y la práctica política en la comprensión e interpretación del género desde las culturas andinas.
  • Poseer y/o fortalecer una actitud crítica, auto reflexiva y propositiva desde una perspectiva decolonial-contrahegemónica.
  • Propiciar conocimientos situados y diálogos interculturales en torno al género a partir del reconocimiento de la existencia de dos matrices culturales.
  • Intervenir contextualizadamente en instituciones públicas y privadas que trabajan en temáticas vinculadas al género y las culturas andinas.

6.- DURACIÓN DEL PROGRAMA Y MODALIDAD DE ESTUDIOS

El Diplomado de Postgrado en Género, Descolonización e Interculturalidad desde las Culturas Andinas son estudios presenciales y de asistencia obligatoria, con un valor de 1080 horas lectivas y 24 créditos, y una duración de seis meses (de junio a noviembre de 2016).

Conforme al Reglamento de Estudios de Postgrado de IDECA, en concordancia con las disposiciones normativas establecidas por la Escuela de Postgrado de la Universidad Católica de Santa María, se requiere una asistencia de al menos el 80% de asistencia de las sesiones de clases, por cada una de las asignaturas que conforman el plan curricular.

7.- DÍAS, HORARIOS Y LUGAR DEL DESARROLLO DE LAS SESIONES

Las sesiones se desarrollan los días viernes y sábados. Los días viernes, en el horario de 3:00 p.m. a 7:00 p.m.; los días sábados, de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Las sesiones de clase tienen lugar en la aula de postgrado de IDECA, sito en el Jr. Miguel de Cervantes N° 125 – Barrio Machallata (a altura de la curva del Barrio Huáscar y espaldas del Templo de los Mormones).

8.- PLAN DE ESTUDIOS

El Diplomado de Postgrado comprende dos (02) fases, una propedéutica y otra formativa, cada asignatura tiene un valor de 02 créditos, haciendo un total de 24 créditos.

FASE PROPEDÉUTICA:

La fase propedéutica tiene un valor de 06 créditos.

  • Diversidad Cultural, Multiculturalidad e Interculturalidad.
  • Cosmovisión y Lengua Quechua y Aimara.
  • Bases para una Investigación Intercultural para los Estudios de Género.

FASE FORMATIVA:

La fase formativa tiene un valor de 18 créditos.

  • Paridad y Género.
  • Historiografía de los Feminismos en las Culturas Andinas.
  • Genealogía de los Estudios Andinos en Género, Familia, Parentesco y Sexualidad.
  • Diálogo Intercultural y Feminismos Contrahegemónicos/Decoloniales.
  • Comunicación Intercultural, Lengua y Género desde las Culturas Andinas.
  • Construcción y Socialización de las Identidades de Género desde las Culturas Andinas.
  • Políticas Públicas, Género, Derechos Humanos, Desarrollo, Interculturalidad y Culturas Andinas.
  • Interseccionalidad en la Constitución de la Opresión y Exclusión contra las Mujeres y Minorías Sexuales.
  • Marco Normativo Nacional e Internacional sobre la situación de las Mujeres Indígenas y Minorías Sexuales.

9.- PERFIL ACADÉMICO DEL PROFESORADO

Para el desarrollo de las asignaturas que comprende el Diplomado de Postgrado, se contara con destacados profesionales y/o investigadores.

  • SIMÓN PEDRO ARNOLD

Doctor en Comunicación Social por la Universidad Católica de Lovaina – Bélgica, Licenciado en Teología por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa – Perú y Graduado en Teología Pastoral por el Instituto Internacional Lumen Vitae, Bruselas – Bélgica. Profesor de la Maestría en Religiones y Culturas Andinas.

Producción intelectual: “¿A Dónde Vamos? (2014)”, “La Foi  Sauvage (2011)”,  “¡Tú Sígueme! (2010)”, “Ensayos Andinos (2009)”, entre otros.

  • ANDREA ÁLVAREZ DIAZ

Doctora en Antropología Social por la Universidad Nacional Autónoma de México (2012), Magister en Desarrollo Rural por la Universidad Católica de Temuco y Psicóloga por la Universidad Diego Portales. Actualmente investigadora post-doctoral de Conicyt, con el proyecto Nuevos escenarios de género entre los aymara del norte chileno: región de Tarapacá.

Entre sus publicaciones “Violencia de género y otras violencias: relatos de mujeres mayas en Guatemala”, “Poderes discursos y migraciones en comunidades Mayas”, “Práctica complementaria en salud y recuperación del conocimiento tradicional mapuche”, entre otros.

  • MARÍA EUGENIA CHOQUE QUISPE

Aymara, Magister Internacional en Historia Andina por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Licenciada en trabajo Social por la Universidad Mayor de San Andres – La Paz, Bolivia. Miembro Experta de Pueblos Indígenas del Foro Permanente para Cuestiones de Pueblos Indígenas (2014-2016). Aspirante al Doctorado en Ciencias del Desarrollo en CIDES-UMSA. Vocal del Tribunal Supremo Electoral. Asimismo, se desempeña como docente, académica, investigadora, consultora y activista social, con larga trayectoria en las temáticas de género, derechos de los pueblos indígenas, derechos humanos, medio ambiente y conocimientos tradicionales.

Producción intelectual: “Percepciones sobre el cambio climático en la región aymara de Corque Marka. Jacha Karangas (2013)”, “Mujeres: por el Derecho a la Salud Intercultural (2012)”, “Educación Indígena desde la visión de mujeres indígenas, campesinas y afro descendientes (2011), “Mujeres indígenas en procesos de autonomías indígenas (2011)”, entre otros.

  • DENISE ARNOLD

Ph.D en Antropología por la University College London, estudios de postgrado en arquitectura y estudios del medio ambiente por la University College London y Arquitecta por la University of Manchester. Ha trabajado desde 1983 como investigadora en temas de la antropología cultural, educativa, médica, legal, lingüística y política, y la antropología del desarrollo y la religión. Actualmente es Directora del Instituto de Lengua y Cultura Aymara (ILCA) en La Paz – Bolivia.

Autora de numerosos libros y ensayos sobre etnografía andina, tradición oral y música andina, salud, movimientos sociales y políticas indígenas, desarrollo social, ecología, género, metodología etnográfica, entre otros.

  • SILVIA REGINA DE LIMA SILVA

Doctoranda en Estudios de Sociedad y Cultura, en el cual trabaja su proyecto de tesis con el tema: “Modernidad, colonialidad y Teología”. Es miembro de ASETT – Asociación Ecuménica de Teólogas/os del Tercer Mundo, trabajó con grupos de Lectura Popular de la Biblia y con Teología Negra en América Latina. Actualmente es Directora del Departamento Ecuménico de Investigaciones en San José de Costa Rica.

  • ELAND DICK VERA VERA

Doctor en Ciencias Sociales especialidad de Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Magister en Ciencias con mención en Comunicación por la Universidad Nacional de San Agustín y Licenciado en Periodismo por la Universidad Católica de Santa María. Profesor universitario de pre y postgrado en diferentes universidades del país.

Producción intelectual: “¿Cómo ser nosotros si no incluimos al otro? Más allá del aymarazo y juliacazo (2014)”, “La identidad etnocultural en la política regional. Del aprovechamiento a la afirmación (2014)”, “Hacia la comunicación para el buen vivir. Abriendo la comunicación social (2014)”, “Hacia una ciudadanía intercultural y descolonizada (2014)”, “Cultura y política en Puno. El dispositivo de la identidad etnocultural (2011)”, entre otros.

  • SANDRA LASSAK

Doctora en Teología por la Universidad de Münster – Alemania, Magister y Licenciada en Teología por la misma universidad. Desde 2012 comprometida como cooperante y coordinadora de la Misión Belén de Immensee, alianza COMUNDO en el Perú. También se desempeña como docente en la Facultad de Teología y Religión – AETE. Miembro del Colectivo de Teólogas Feministas del Perú – COTEFEP.

  • SOFIA CHIPANA QUISPE

Aymará boliviana, buscadora de sabidurías andinas, con estudios de Teología por el Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología – Bolivia, y estudios en Biblia por la Universidad Bíblica Latinoamericana – Costa Rica. Miembro de la Congregación de Religiosas Terciarias Trinitarias. Facilitadora en la Conferencia Peruana de Religiosas/os. Docente invitada en la Asociación Educativa Teológica Evangélica – AETE. Coordina el programa de Cultura para La Paz en el Asentamiento Humano 1 ° de octubre en el Cercado de Lima. Miembro de la Comunidad de Teólogas Indígenas de Abya Yala – COTIAY. Miembro del colectivo de Teología Feminista en Perú – COTEFEP.

  • YANETT MEDRANO VALDEZ

Magister en Educación, Género e Igualdad por la Universidad Santiago de Compostela – España, con estudios de Maestría en Derechos Humanos por la Universidad Nacional de La Plata – Argentina y Abogada por la Universidad Nacional del Altiplano. Actualmente coordina el Área de Postgrado e Investigación del Instituto de Estudios de las Culturas Andinas.

Producción intelectual: “Pensar la interculturalidad en términos de descolonización feminista (2015)”, “La búsqueda de una epistemología alternativa de equidad de género a partir de la relación mujer-naturaleza en la cultura andina (aymara) (2014)”, “Descolonizando el(los) feminismo(s) (2013)”, “Chacha-Warmi. Otra manera de equidad de género vista desde la cultura aymara (2012)”.

  • YUDERKYS ESPINOSA MIÑOSO

Doctoranda en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires – Argentina, Magister en Ciencias Sociales con orientación en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – sede Argentina, Licenciada en Psicología por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Miembra fundadora del Grupo Latinoamericano de Estudios Formación y Acción Feminista (GLEFAS). Invitada frecuente de universidades, organizaciones no gubernamentales y colectivos activistas como profesora y conferencista.

Producción intelectual: “Escritos de una lesbiana oscura…” (2007), “Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos…” (2009); la compilación coeditada “Tejiendo de “Otro Modo”: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala” (2014). Acaba de salir publicado “El futuro ya fue: una crítica a la idea del progreso en las narrativas de liberación sexo-genéricas y queer identitarias en Abya Yala (2015). En Raúl Moarquech Ferrera-Balanquet (comp.), Andar erótico decolonial, Ediciones el Signo.

  • BORIS PAÚL RODRÍGUEZ FERRO

Magister en Derecho Ambiental por la Universidad Internacional de Andalucía y Universidad de Huelva – España, con estudios de Maestría en Derechos Humanos por la Universidad Nacional de La Plata – Argentina y Abogado por la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú. Actualmente es Director Ejecutivo del Instituto de Estudios de las Culturas Andinas.

10.- CERTIFICACIÓN

Para obtener el diploma correspondiente se debe haber concluido y aprobado satisfactoriamente la totalidad de asignaturas del plan de estudios, tener una asistencia no menor al 90%, así como haber presentado y aprobado un ensayo que cumpla con los requisitos académicos de redacción, argumentación y uso adecuado y honesto de fuentes bibliográficas, y ser un aporte a la reflexión teórica, analítica, crítica y propositiva sobre algún tema relacionado con las asignaturas impartidas.

Asimismo, al final se recibirá de parte de la EP-UCSM un certificado, siempre y cuando se haya aprobado y cumplido con los requisitos académicos y administrativos establecidos, figurando en la cara posterior las asignaturas con el peso académico y sus respectivas calificaciones.

11.- INFORMACIÓN ECONÓMICA

El Diplomado de Posgrado contempla una matrícula por el monto de S/ 80. 00, además del pago de doce cuotas de S/ 120. 00 por cada asignatura. El costo total asciende a la suma de S/ 1 520.00.

Se contempla el otorgamiento de becas parciales de estudio, que serán otorgadas en función de la existencia de fuentes de financiamiento, las que serán convocadas oportunamente.

Los pagos se hacen en las fechas establecidas en el cronograma de pagos, a cuyo vencimiento, a partir del día siguiente de la fecha vencida, el alumnado tendrá que pagar una multa de S/ 0,50 céntimos por día.

12.- PROCESO DE INSCRIPCIÓN

El trámite de inscripción se inicia con el llenado y remisión electrónica del formulario de pre inscripción, adjunto al pie de la presente página, a efecto de proceder con la reserva de plaza.

Las personas interesadas para formalizar su inscripción deberán presentar los siguientes documentos:

  • Ficha de inscripción debidamente cumplimentada (formato Nº 01).
  • Formulario de datos personales y académicos (formato Nº 02).
  • Carta de exposición de motivos e intereses para realizar los estudios.
  • Copia simple del documento de identidad.
  • Copia simple de los grados académicos obtenidos por la/el postulante.
  • Carta de compromiso (formato N° 03)
  • Recibo de pago.

En caso de optar por la remisión vía electrónica, como mecanismo alternativo, para personas que al momento de la inscripción residan fuera de la ciudad de Puno, se deberá utilizar la dirección electrónica idecaperu@gmail.com.

Realizada la inscripción, queda firme el compromiso de realizar el Diplomado de Postgrado, salvo situaciones de fuerza mayor.

12.- CRONOGRAMA

  • Preinscripción: Del 01 al 31 de marzo de 2016
  • Presentación de Documentos: del 01 de abril al 31 de mayo de 2016
  • Inicio de Clases: Junio

13.- MAYOR INFORMACIÓN

Instituto de Estudios de las Culturas Andinas – Perú (IDECA PERÚ)

Dirección: Jr. Miguel de Cervantes No. 125 – Barrio Machallata

Teléfono: 0051- 51-205547

Fax: 0051-51-357415

Apartado: 295

Email: idecaperu@gmail.com

Web: www.idecaperu.org

Puno – Perú


Otros Cursos


Ingresar a nuestra Aula Virtual