+51 51 205547 +51 51 357415

instituto de estudios de las culturas andinas

Nosotros

Somos

Una institución conformado por un equipo de profesionales y activistas interesados en la promoción de la reflexión crítica, la apertura a la pluralidad y la descolonización hacia un diálogo intercultural. Para ello, buscamos generar procesos de incidencia en diferentes espacios y niveles.

Misión

Somos una organización comprometida con y desde los pueblos originarios que promueven la reflexión crítica y el proceso del diálogo intercultural, a partir de un enfoque decolonial, agroecológico y mediante la investigación-acción participativa para la transformación social y el buen vivir, con identidad cultural y equidad de género.

Visión

Al 2027, el IDECA es considerado un referente de análisis y propuesta bajo los pilares de la interculturalidad, decolonialidad, buen vivir, agroecología y género, con y desde los pueblos originarios, siendo promotores y actores protagonistas de cambios estructurales significativos en diversos espacios de nivel local, regional, nacional e internacional.

Enfoques

En cumplimiento de nuestros fines y objetivos, en cada una de nuestras acciones consideramos y/o adoptamos como punto de partida disponer de una comprensión de nuestro contexto andino situado, en permanente convivencia e interacción con otras matrices culturales (IDENTIDAD). Siendo fundamental visibilizar y romper las jerarquías producto de la imposición de una matriz cultural hegemónica y dominante sobre las otras racializadas, subordinadas e inferiorizadas (DESCOLONIZACIÓN). Todo ello, hacia la transformación en sociedades horizontales, basadas en el respeto recíproco de saberes y el diálogo fecundo (INTERCULTURALIDAD).

Programas

Para su funcionamiento IDECA se estructura en los siguientes programas:

ÁREAS

Igualmente para su funcionamiento IDECA se estructura en las siguientes áreas:

Trayectoria

IDECA es heredero del Instituto de Estudios Aymaras (IDEA), que los Padres de Maryknoll fundaron en 1974; como institución que promovió la cultura andina, especialmente aymara, por medio de estudios, publicaciones, enseñanza de la lengua aymara, teología andina y una biblioteca especializada. IDEA fue clausurado a fines de 2007 por los cambios de obispo y orientaciones pastorales.

Convencidos por la necesidad de apostar por las culturas andinas y la interculturalidad, en el año 2008, el equipo de IDEA creó IDECA-EMAUS como parte del Centro de Espiritualidades EMAÚS. El crecimiento institucional de IDECA, hizo necesario la independización de la estructura legal de EMAUS, motivo por la cual, desde octubre de 2013 el Instituto de Estudios de las Culturas Andinas – Perú (IDECA Perú), se constituye como una organización civil autónoma y sin fines de lucro.

Rolando Pilco Mallea (Perú, 2020 - Actual)
Juan Oscamayta Flores (Perú, marzo de 2019)
Clemente Ayala Vicente (Perú, 2019)
Boris Rodríguez Ferro (Perú, 2013 - 2018)
Christine Lisa Perrier (EEUU, 2007 - 2012)
Simón Pedro Arnold (Bélgica, 2004 - 2006)
Diego Irarrazaval (Chile, 1981 - 2003)

IDECA Comparte Experiencias y Aprendizajes Sobre Medicina Natural en Escuelas de Capachica y Acora

IDECA Comparte Experiencias y Aprendizajes Sobre Medicina Natural en Escuelas de Capachica y Acora

El Instituto de Estudios de las Culturas Andinas – IDECA facilitó talleres de aprendizaje, el 15 y 16 de abril, dirigido a estudiantes ambientalistas de la I.E. Corazón de Cristo de Capachica e I.E. Alfonso Torres Luna de Acora como parte de la Escuela de Formación de Líderes Ambientales Juveniles del Centro Bartolomé de las Casas – CBC.
 
Mary Castillo y Dante Quispe, Agrónomos del IDECA, resaltaron la importancia de la medicina natural ancestral y su preocupación por la pérdida de estos saberes. A raíz de ello, se compartió la experiencia del IDECA en la producción de aceites esenciales, oleatos, te filtrantes, pomadas y jabones hechos con plantas medicinales de la región. Para ello, se compartieron materiales informativos propios del IDECA.
 
Durante el taller, los estudiantes participaron contando sus experiencias con la medicina natural y los saberes que conservan de sus padres y abuelos. En ese sentido, se compartió la experiencia del IDECA en la publicación del libro Qura Hampikuna que contiene los saberes de los integrantes de la Asociación de Productores Cristianos Laicos de Santiago de Pupuja – APROCLAS, sobre las plantas medicinales de la región.
 
Estos talleres despertaron grán interés en los niños, niñas y docentes acerca de la medicina natural y acerca de las plantas medicinales que hay en nuestra región. El IDECA y APROCLAS invitaron a estas instituciones a poder conocer los laboratorios de Qora Hampi, donde se están elaborando productos hechos a base de plantas medicinales de la región.