Puno será sede del II Encuentro Internacional de Experiencias en Educación Comunitaria denominado «SISQA TINKU – 2018», que se llevará acabo desde el 25 al 27 de octubre del año en curso. Este evento permitirá forjar, plasmar y desarrollar propuestas que amalgamen nuestros extraordinarios saberes garantizando una formación integral y descolonizante.
Los ejes temáticos para el presente año son: La investigación y educación comunitaria, pedagogías de la madre tierra y escuelas comunitarias interculturales, revitalización sociolingüística, y diálogo de saberes, además de las 11 mesas que se dispondrán. Esta temática se enmarca ante la crisis que vivimos producto de la interrupción sufrida en nuestro desarrollo por la invasión y dominación occidental, también por no construir y concretar alternativas oportunas y correctas desde los pueblos originarios del Ande y la Amazonía.
El coordinador y representante del Colectivo Educación Comunitaria de Puno, René Calsín Ancco, sostuvo que “La educación comunitaria es una forma de educación que se realiza desde las organizaciones de la sociedad que no son instituciones educativas, por lo que se busca abrazar el proyecto histórico de reconstrucción de nuestros pueblos y territorios, promoviendo escuelas comunitarias interculturales”.
Esta educación comunitaria se sustenta en los principios de la interculturalidad (diálogo de saberes), la diversidad, la historicidad, y el respeto mutuo permitirá ampliar y enriquecer articuladamente los conocimientos. Para ello, se tiene previsto la llegada de delegaciones de los países de Bolivia, Chile, México y Perú, entre ellos conocedores y especialistas.
El encuentro se realizará los días 25, 26 y 27 de octubre del 2018, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Nacional del Altiplano, ubicado en la esquina de el Pasaje Grau con Jr. Conde de Lemos de la ciudad de Puno – Perú. El ingreso es completamente libre y la certificación tendrá un costo simbólico.
Cabe precisar que esta importante actividad es organizada por el Colectivo de Educación Comunitaria de Puno, en alianza estratégica con el Centro Indígena de Investigaciones Taki Unquy (Abya Yala) de Cochabamba – Bolivia, la DIGEIBIRA, la DREP, la Dirección Desconcentrada de Ministerio de Cultura en Puno, el Instituto de Estudios de las Culturas Andinas – IDECA, y entidades competentes.
Mayor información:
Teléfono: 977687382 o 990 454531