I.- PRESENTACIÓN
Es innegable que en los últimos años ha aumentado el interés entre la comunidad feminista académica y activista por la aparición y expansión del feminismo decolonial como teoría y práctica política. Esto ha sido producto del trabajo sistemático de feministas racializadas y/o preocupadas por la necesidad de una apuesta feminista que supere su matriz moderna colonial racista, que enfrente el tratamiento fragmentado de la opresión y atienda a una mirada y tratamiento co-constitutivo e imbricado de la matriz de poder.
Aunque desde hace al menos ocho años se vienen desarrollando y van en aumento programas formativos que incluyen el feminismo decolonial como apuesta -y dentro de los cuales parte de la coordinación y equipo docente de esta propuesta ha jugado un rol sustantivo-, observamos, sin embargo, la necesidad de inaugurar espacios de formación más de avanzada en donde sea posible no solo introducir a lxs participantes sino contribuir a desarrollar con mayor profundidad la perspectiva decolonial dentro del feminismo, así como, abarcar cada vez más amplias temáticas dentro de su ámbito de análisis y revisión teórico-metodológico-práctica.
Por ello, hemos visto por conveniente poner en cuestión los diferentes presupuestos de la modernidad que han ido tomando cuerpo en gran parte de los diferentes ámbitos de estudio y trabajo del feminismo blanco-hegemónico, por tanto asumir como punto de partida los fundamentos del pensamiento andino, es un ejercicio fundamental que nos interpela a comprender un mundo de relación permanente, donde todo se relaciona con todo y todos son sujetos, construyendo su sentido de vida de manera diferenciada al pensamiento occidental, donde el sentido de relacionalidad trasciende en antropocentrismo y la conformación e interpretación de binarios siempre opuestos y jerárquicos.
Consideramos que los aportes del pensamiento andino han de fortalecer significativamente en la propuesta feminista decolonial, que al entrar en diálogo con ella, coadyuvaría a repensar una serie de categorías construidas de manera universal, de ahí que recurrir a las fuentes orales, las lenguas andinas, la iconografía, los textiles, etc., podrían ayudarnos significativamente a entender su sentido de vida, siendo indispensable ser cotejados con las prácticas cotidianas actuales en el interior de las comunidades originarias.
En este sentido el Diplomado de Postgrado que le presentamos, coorganizado entre el Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA) y el Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS), con una duración de ocho meses intensivos se propone profundizar en la comprensión del feminismo decolonial en diálogo con el pensamiento andino, conocer sus fuentes genealógicas y de influencia, las diferentes voces que lo construyen, sus aportes y principales debates al tiempo que introduce al estudiantado a pensar la relación entre pensamiento andino, feminismo decolonial, geopolítica y contexto actual en América Latina buscando revisar y pensar el campo de actuación del feminismo con el mundo y la sociedad que nos toca en su conjunto.
El recorrido implicará un repaso por los aportes de la matriz cultural andina y los feminismos antirracistas -negro, de color e indígena- al intento de teorizar la multidimencionalidad de la opresión, así como una mirada al giro decolonial, su historia, teóricxs fundamentales y principales aportes. La propuesta está dirigida a que el estudiantado pueda comprender dos de los aportes fundamentales de esta corriente de pensamiento feminista: el sistema moderno colonial de género y la idea de co-constitución de la opresión.
II.- DESTINATARIOS
Los estudios en mención están dirigidos a personas con experiencia en dirigencia comunal, estudiantado universitario, profesorado, personas investigadoras, personas vinculadas con la administración pública e instituciones privadas, provenientes de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y afines.
III.- PERFIL DEL ESTUDIANTADO INGRESANTE
El estudiantado inscrito al Diplomado de Postgrado, además de poseer una formación de pregrado en cualquiera de las disciplinas del conocimiento, con especial atención en las ciencias sociales, debe disponer de capacidades analíticas, críticas, propositivas y de diálogo. También será valorada la formación autodidacta, desde la teoría y la praxis, en las temáticas desarrolladas en la propuesta de estudio.
IV.- PERFIL DEL ESTUDIANTADO EGRESADO
El estudiantado al término de los estudios en mención deberá:
V.- OBJETIVOS
Los objetivos que se pretenden lograr a la culminación del Diplomado de Postgrado son:
VI.- ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS
La propuesta de estudios pretende desarrollar quince módulos (15) organizados en cinco (05) bloques temáticos.
BLOQUE I: PENSAMIENTO ANDINO Y ONTOLOGÍAS RELACIONALES
Comprensión y entendimiento de los fundamentos de la cultura andina desde su matriz cultural. Principios en el mundo andino a partir de la relacionalidad (dualidad, reciprocidad y complementariedad). La oralidad en el pensamiento andino frente a la universalización del texto y la escritura como formas de producción de conocimiento. Diferencias entre traducción e interpretación de lenguas originarias (aimara y quechua). Otras formas de textualidad: Iconografía, textiles y quipus.
Tensiones y desafíos entre el pensamiento andino y el sistema-mundo moderno colonial. Acontecimientos geo-históricos contemporáneos a partir del racismo generador de procesos de migración y de despojo de territorios comunales, dando cuenta de la configuración de los cambios y transformaciones producidos en el mundo andino. Expresiones multiculturales: instrumentalización de las lenguas originarias, folclorización y exotización de las culturas andinas. Desafíos para un diálogo intercultural frente a las resignificaciones propiciadas en el mundo andino desde la modernidad.
Comunidad y comunalidad. El mundo en relación y el mundo fragmentado. La división naturaleza-cultura y la ontología moderna. La hibrys del punto cero, la idea de verdad y formas de vivir el mundo. Pensar las ontologías relaciones dentro de la heterogeneidad estructural de América Latina. Ontología y política: Lo impensable y lo real.
BLOQUE II: EL GIRO DESCOLONIAL: ENCUENTROS Y DISTINCIONES EN EL ANÁLISIS HISTÓRICO-ESTRUCTURAL DE AMÉRICA LATINA
Qué significa pensar desde América Latina. Historia del pensamiento latinoamericano y caracterización. La crítica a la razón latinoamericana. Colonialismo interno. Heterogeneidad estructural. Filosofía de la liberación. Los estudios comunitarios y de la reproducción social. Marxismo crítico y análisis del capitalismo en las sociedades latinoamericanas contemporáneas. Modernidad, alternativas y transmodernidad. Conocimiento y poder popular: Fals Borda y Freire. El movimiento de la negritud y el análisis de racismo. Historia oral y sociología de la imagen. Autorxs fundamentales.
El giro decolonial y sus condiciones de surgimiento. Aportes y conceptos fundamentales: Colonialidad del poder, clasificación social y la idea de raza, colonialidad del saber, epistemología y eurocentrismo; colonialidad del ser, la línea divisoria humano-no humano, la colonialidad de la mirada y la representación del sujeto colonizado. Las implicaciones de cada una de estas propuestas y sus límites.
En este taller de Investigación se introducirá al estudiantado a los diferentes métodos de investigación e intervención social en ciencias sociales desde una perspectiva crítica que permita ver sus límites y sus compromisos con las formas de construcción de verdad del método científico y el modelo tradicional de intervención social en donde se sigue reproduciendo la división sujeto-objeto, sujeto agente liberado- sujetos vulnerables del 3er mundo, feministas-mujeres oprimidas.
BLOQUE III: EL FEMINISMO Y EL FEMINISMO DESCOLONIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Origen e historia del movimiento feminista: claves para su reinterpretación. Corrientes feministas y su acogida en América Latina. Los sujetos del feminismo. Problematizando categorías claves: patriarcado, género, sistema sexo-género, división sexual del trabajo, heterosexualidad. Qué estamos entendiendo por feminismo descolonial. Condiciones históricas que permiten explicar su aparición en América Latina. Estado actual. Precursoras y principales referentes.
La crítica y los aportes del feminismo negro y de color en los EEUU y la idea de interseccionalidad. La crítica y los aportes del movimiento de mujeres negras y afrodescendientes en América Latina y El Caribe. La crítica y los aportes de las mujeres y feministas de origen indígena en América Latina y el retorno a la idea de comunidad. La crítica del feminismo autónomo a la dependencia económica e ideológica. Conceptos fundamentales del feminismo descolonial: Sistema moderno-colonial de género, el racismo del género, colonialidad de la democracia, pedagogía de la crueldad, antropología de la dominación, la sexualidad como dispositivo colonial. Los límites de la perspectiva de la interseccionalidad para superar el tratamiento fragmentado de la opresión y el pensamiento categorial dominante. Crítica a la colonialidad de la razón feminista de género y sexualidad. Nuevos aportes al análisis de la sexualidad y la identidad de género.
La epistemología feminista clásica y sus límites. Nuevas críticas al método científico: relación sujeto-objeto, eurocentrismo y ciencias sociales. Desenganche epistemológico y la construcción de un punto de vista subalterno. El método genealógico. La interseccionalidad como método. Cómo hacer investigación feminista descolonial. Nuevas perspectivas en educación popular e investigación acción participativa.
BLOQUE IV: ESTADO, MOVIMIENTOS SOCIALES, LUCHAS TERRITORIALES Y CONTEXTO EN AMÉRICA LATINA
Colonialismo interno, estado-nación, democracia y desarrollo. Cooperación para el desarrollo, sistema de derechos humanos y agendas de género. Represión, militarización y violencias racistas y feminicida. El Estado Social y su modos operandi: Multiculturalismo liberal, políticas públicas de género y sexualidad, políticas de acción positiva, enfoque diferencial. Del socialismo del Siglo XXI a la nueva etapa neoliberal. Extractivismo y colonialidad.
Lo político y la política. Historia de la resistencia y de las luchas anticoloniales, antirracistas, anticapitalistas en el continente. Institucionalización de los movimientos sociales, la política estado-céntrica y sus límites. Autonomía, comunalidad y política indígena. La descolonización como motor de la historia. Racismo y colonialidad en los movimientos sociales urbanos: feminismo, movimiento popular, movimientos de la sexualidad, movimientos estudiantiles, movimientos de izquierda. La sectorización/fragmentación de las luchas sociales y sus efectos e ineficacia. Nuevas formas de la política.
Subjetividad y agencia. La política como burla y boicoteo. Metodologías oposicionales como modo de hacer y recrear el mundo. La autorepresentación del sujeto colonizado. Arte y estética descolonial. Cultura popular y resistencia. El tejido, la fiesta, la celebración, la espiritualidad y otras formas de la tradición como oposición y como desobediencia activa.
Hablar en lenguas e interculturalidad crítica. Arte, prácticas culturales y estéticas y otras formas del conocer y transmitir conocimientos. La sistematización de experiencias y la construcción e memoria crítica. Modelos de registro de actividades: video, fotografía, grabación de voz. El ensayo académico y modelos de informe final de investigación.
BLOQUE V: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
El momento del análisis y la elaboración de conclusiones: metodologías y herramientas. La redacción académica. Los contenidos y la organización de un informe final de investigación o de intervención social. Pautas de intervención comunitaria. Taller de redacción y edición. Formas de citación y de presentación de la bibliografía. Lectura y evaluación de los borradores e informes definitivos.
Este módulo consiste en una actividad abierta a la comunidad en donde se presentarán los trabajos desarrollados durante el diplomado. Se organizarán mesas de presentación de acuerdo a las temáticas trabajadas y las metodologías utilizadas.
VII.- DURACIÓN Y MODALIDAD DE ESTUDIOS
El Diplomado de Postgrado son estudios con un valor de 1260 horas lectivas y 28 créditos, y una duración de 08 meses, del 06 de octubre de 2017 al 19 de mayo de 2018.
El estudiantado puede optar por la modalidad semipresencial o virtual, en ambos casos los costos y pago de cuotas es la misma.
7.1.- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
El número de horas y horario en que se desarrollará cada módulo presencial es de 18 horas reloj:
Mientras que los módulos a distancia tendrán una duración de 09 horas reloj, con encuentros virtuales los días martes y jueves, de 03 horas de duración respectivamente.
7.2.- MODALIDAD VIRTUAL
La modalidad virtual implica desarrollar la totalidad de los módulos en el aula virtual puesta a disposición del estudiantado conforme a cronograma establecido. Precisando que las sesiones presenciales serán grabadas y socializadas en días posteriores a la realización de cada sesión presencial, siendo insumos indispensables para la ejecución de las tareas asignadas. De forma tal que permita al estudiantado que por algún motivo no pudiera concurrir de manera presencial hasta la ciudad de Puno-Perú, cursar la totalidad de los módulos que comprenden el plan de estudios.
VIII.- DISEÑO METODOLÓGICO
IX.- CERTIFICACIÓN
El estudiantado que cumpla con los siguientes requisitos:
Obtendrá un diploma de “Diplomado de Postgrado en Pensamiento Andino y Feminismo Descolonial: Aportes Teóricos y Nuevas Apuestas de Investigación Intercultural”, otorgado por el Instituto de Estudios de las Culturas Andinas y el Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista.
X.- PLANA DOCENTE
GLADYS TZUL TZUL (CIUDAD DE GUATEMALA-GUATEMALA)
Doctora por la Universidad Autónoma de Puebla – México, con estudios de Maestría en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos por la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Artista visual que ha explorado distintas estrategias textales promoviendo la formación del “Colectivo con voz propia”. Una de las pocas intelectuales latinoamericanas que se ha especializado en el estudio de las formas comunitarias de democracia indígena, que ha venido a cuestionar las perspectivas del derecho. También es parte de los estudios Mayas en Guatemala que se ha propuesto el reto de reescribir la historia de los pueblos mayas desde una perspectiva de descolonizar la representación del pasado. Ha tenido una incidencia pública en el juicio contra el ex gobernante militar de Guatemala, José Efraín Ríos Montt.
CARMEN CARIÑO (GLEFAS/MÉXICO D.F.)
Socióloga, Maestra en Desarrollo Rural por la UAM- Xochimilco y Doctora en Ciencias Antropológicas por la UAM-Iztapalapa. Activista y feminista descolonial-antirracista, nació y creció en una familia campesina/mixteca (México). Actualmente docente en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán-Universidad Nacional Autónoma de México. Participa en espacios colectivos de mujeres indígenas y campesinas en defensa de la tierra y el territorio en México. Es adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN y es miembra del Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS).
YUDERKYS ESPINOSA MIÑOSO (GLEFAS/BOGOTA-COLOMBIA)
Teórica, docente y activista de origen afrodescendiente de República Dominicana, feminista antirracista y descolonial. Candidata a Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires desarrolla una “crítica a la razón feminista latinoamericana” bajo la tutela de María Lugones. Miembra fundadora del Grupo Latinoamericano de Estudios Formación y Acción Feminista (GLEFAS). Con estudio de Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Argentina. Licenciada en Psicología por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Invitada frecuente de universidades, organizaciones no gubernamentales y colectivos activistas como profesora y conferencista.
YANETT MEDRANO VALDEZ (IDECA/ PUNO-PERÚ)
Máster Universitario en Educación, Género e Igualdad por la Universidad Santiago de Compostela – España, con estudios de Maestría en Derechos Humanos por la Universidad Nacional de La Plata – Argentina. Abogada por la Universidad Nacional del Altiplano. Ha sido coordinadora del Programa Culturas Andinas y Género en el Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (2016), y actualmente coordina el Consejo de Investigación del Instituto de Estudios de las Culturas Andinas. Interesada en temas relacionados con el género, las culturas andinas y los feminismos decoloniales desde América Latina.
OCHI CURIEL PICHARDO (GLEFAS/BOGOTA-COLOMBIA)
Activista, profesora universitaria, consultora, conferencista, investigadora y escritora. Magister en Antropología Social por la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá – Colombia. Licenciada en Trabajo Social por la Pontificia Católica Madre y Maestra, Santiago – República Dominicana. Actualmente es coordinadora de la Maestría de Estudios de Género en la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia y también es miembro del Grupo Latinoamericano de Estudios e Investigación Feminista (GLEFAS).
BORIS PAÚL RODRÍGUEZ FERRO (IDECA/ PUNO-PERÚ)
Máster en Derecho Ambiental por la Universidad Internacional de Andalucía y Universidad de Huelva, España. Máster en Medio Ambiente por la Universidad de Jaume I de Castellón, Valencia, España. Con estudios concluidos de Maestría en Derechos Humanos en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Abogado por la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú. Miembro del Observatorio Regional de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas. Actualmente es Director Ejecutivo del Instituto de Estudios de las Culturas Andinas y Coordinador de la Red Muqui Sur.
SIMÓN YAMPARA HUARACHI (LA PAZ-BOLIVIA)
Doctor en Ciencia Tecnología y Humanidades por la Universidad Pública de El Alto (UPEA) – La Paz Bolivia. Magister en Educación Superior, con mención en Gestión de Proyectos Educativos y Sociales por la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Licenciado en Sociología, por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) La Paz – Bolivia. Coordinador del Instituto de Investigaciones Sociales en la Universidad Pública y Autónoma de El Alto, fundador y Director General del Instituto Tecnológico y de Investigación Andino (INTI-ANDINO). Es uno de los pensadores que introducen y reflexionan en torno al “Suma Qamaña”.
ELAND VERA VERA (IDECA/ PUNO-PERÚ)
Académico, investigador, analista político y líder de opinión. Doctor en Ciencias Sociales especialidad de Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magister en Ciencias con mención en Comunicación por la Universidad Nacional de San Agustín. Licenciado en Periodismo por la Universidad Católica de Santa María. Coordinador de Investigación en Comunicación de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Director del periódico universitario UNA Columna. Creador del Centro de Comunicaciones de la UNA (Radio y TV universitaria). Gestor de la creación del Doctorado en Ciencia Política y Gobernanza y de la Maestría en Comunicación para el Desarrollo.
CELENIS RODRÍGUEZ (BOGOTA-COLOMBIA)
Abogada, candidata a Magister en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina. Con estudios de Maestría en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Activista feminista, descolonial y antirracista. Ha sido docente catedrática en la Universidad Nacional de Colombia, en la Maestría de Estudios de Género. Actualmente está vinculada a la Secretaría de la Mujer de la Alcaldía Mayor de Bogotá para la implementación de la Política Pública de Mujer y Género. Además, avanza en una investigación sobre las políticas públicas de mujer y género como discurso colonial. Tiene varios artículos publicados y por salir próximamente sobre los discursos de mujer y desarrollo y sobre interseccionalidad.
DANIELA ORTIZ (CUSCO-PERÚ)
Artista plástica y del performance de origen peruano de la región de Cusco. Graduada de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Su trabajo pretende generar espacios de tensión donde los conceptos de nacionalidad, racialización, clase social y género son explorados para entender de manera crítica las estructuras sociales. El control migratorio, su vínculo con la colonialidad, el eurocentrismo y la blanquitud han sido un tema central en sus proyectos e investigaciones recientes además de la realización de proyectos artísticos sobre la clase alta peruana y su relación de explotación con las trabajadoras domésticas. Realiza charlas y debates sobre el sistema de control migratorio en Europa y su relación con la colonialidad en distintos espacios, fue editora de Antigonia.com entre 2010 y 2014.
XI.- INFORMACIÓN ECONÓMICA
El pago total de los estudios, para personas de nacionalidad peruana es de USD 510.00 (quinientos diez dólares estadounidenses), y para extranjeros es de USD 655.00 (seiscientos cincuenta y cinco dólares estadounidenses), que serán considerados de la siguiente manera:
XII.- BECAS PARCIALES DE ESTUDIO
Se asignarán becas parciales de estudio del 10% al 30% de descuento, del valor total del Diplomado de Postgrado, a personas pertenecientes a pueblos originarios y/o afrodescendientes. Para cuyo efecto se deberá exponer en la ficha de inscripción los motivos para realizar el presente Diplomado de Postgrado, la relación con su trabajo actual y/o su activismo político y la forma en que piensa le servirá esta experiencia en el futuro.
Únicamente serán evaluados los pedidos que cumplan con el requisito establecido.
XIII.- PROCESO DE INSCRIPCIÓN
Para proceder con la inscripción, el estudiantado deberá rellenar el formulario de inscripción y presentar los siguientes documentos:
En caso de optar por la remisión de los documentos por vía electrónica, se deberá utilizar la dirección electrónica idecaperu@gmail.com acompañando documento escaneado según sea el caso.
XIV.- CRONOGRAMA DE INSCRIPCIÓN
XV.- CONTACTO
Las personas interesadas pueden escribirnos al correo electrónico idecaperu@gmail.com o llamar a los números telefónicos: 0051- 51-205547 ó 0051-942412119.