Más de 1.500 ciudadanos han inscrito nacimientos y matrimonios en registros bilingües
En el último año, el Ministerio de Educación de Perú ha reconocido mediante resoluciones ministeriales los alfabetos de 31 de las 47 lenguas indígenas del país, de modo que las entidades públicas pueden utilizar ya estas grafías normalizadas. Ello ha permitido que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) emita 1.508 actas bilingües de nacimiento, matrimonio y defunción en las lenguas jaqaru, awajún y aymara desde agosto de 2014.
El jueves, mediante la publicación de una norma en el diario oficial, el Estado reconoció las 20 grafías del kapanawa, una lengua hablada por casi 400 personas en la selva norte de Perú, en Loreto. «Hay grafías que no aparecen en los sistemas digitales informáticos y el Ministerio de Educación propuso trabajar equivalencias. Por ejemplo, el año pasado un ciudadano quería inscribir un nombre en la lengua murui muinane (exhuitotos), que tienen una i con un palito, entonces se decidió usar una i con diéresis para registrar a Fïnora Medina», explica Guillermo Nugent, jefe de la Escuela Registral del Reniec. «La inexistencia de las grafías podía ser un pretexto para no usar las lenguas originales en los registros oficiales», agrega.
Nugent explica que en el pasado ciertas grafías de las lenguas originarias no eran un problema para los registros civiles escritos a mano, y que ahora han encontrado una salida ante la digitalización del proceso. Reniec empezó el registro en otras lenguas con el jaqaru, un idioma en extinción (de 1.600 años de antigüedad) de Tupe, un distrito de la sierra de Lima, y hay 39 actas bilingües de nacimiento y otras 13 de nacimiento y defunción. La institución también ha elaborado un tesauro, un listado directorio de nombres en jaqaru, para referencia de los registradores al inscribir los nacimientos.
Sin embargo, el registro bilingüe con más entradas es el awajún: desde mayo de 2015 se han inscrito 1.005 nacimientos, 54 matrimonios y 159 defunciones en la lengua que usan unos 70.000 peruanos de cuatro departamentos de la selva norte. Es la cuarta lengua originaria por cantidad de hablantes.
En noviembre empezó el registro en aymara, lengua de tres departamentos del sur y del Altiplano (frontera con Bolivia), y en un mes se llegó a 238 actas. «Al oficializar un alfabeto, el Ministerio establece las normas de escrituras válidas para que cualquier entidad que quiera hacer una publicación pueda usar esos alfabetos», precisa María del Carmen Blanco, abogada de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación. Sin embargo, aún falta un paso para que el uso de las 47 lenguas indígenas sea oficial y obligatorio por parte del Estado.
Mapa etnolingüístico
Blanco dice que los sectores de Educación y Cultura han concluido un mapa etnolingüístico que indica en qué territorios ciertas lenguas son predominantes, y una vez que la Presidencia del Consejo de Ministros apruebe dicho mapa por decreto supremo, las lenguas serán de uso obligatorio por parte del Estado en determinadas jurisdicciones.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares de 2012, Perú tiene alrededor del 28% de población indígena, aunque Blanco sostiene que, según investigaciones académicas, el porcentaje podría ser mayor: ello será determinado en el censo de 2017. Las lenguas quechua y aymara fueron oficializadas por primera vez en 1975 durante un régimen militar, reconocimiento que fue desestimado años después, aunque la Constitución de 1993 restableció dicho carácter. La mayoría de los alfabetos indígenas reconocidos recientemente corresponden a pueblos de la amazonía peruana.
Autor(a): Jacqueline Fowks
Fuente: www.elpais.com
Fecha: 9 de enero de 2016