+51 51 205547 +51 51 357415

instituto de estudios de las culturas andinas

Noticias

REALIZAN PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE LA MUJER INDIGENA EN PUNO

ideca | Noticias - 1 junio, 2022
REALIZAN PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE LA MUJER INDIGENA EN PUNO

El 31 de mayo se realizó con éxito el primer Congreso Internacional de la mujer indígena en la región de Puno, «Mujeres Indígenas unidas por un buen vivir», donde se dio a conocer los retos pendientes en cuestión a los derechos de las mujeres, protección de territorios y defensa de recursos naturales; compartiendo también experiencias, aprendizajes y arte.

Así mismo esta actividad fue necesaria para la construcción de la agenda regional de la mujer que se viene haciendo desde noviembre del 2021. En el evento las mujeres lamentaron la ausencia de algunas autoridades, pese a haber sido invitados, brillaron por su ausencia.

Cabe resaltar que esta actividad conto con la participación de la Congresista Ruth Luque, la Cónsul de Bolivia Felipa Huanca y otras dirigentas de las comunidades, organizaciones e Instituciones quechuas, aimaras y urus.

Evento que se llevó a cabo en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Puno a partir de las 8:00 AM, culminando a las 3:00 PM con un compartir en la plaza de armas.

CONCLUSIONES FINALES DEL EVENTO:

  1. Llamamos la atención a las autoridades que brillan por su ausencia, pese a haber sido invitados, rechazamos su desinterés por la problemática de las mujeres.
  2. Unidad hermanas, nunca solas, con unidad podremos alcanzar nuestras metas. Con unidad seguiremos conquistando derechos, especialmente en espacios políticos. Tenemos que hacer bajada de bases para agrupar a mujeres que aún no tienen apoyo y sufren discriminación, racismo, acoso político y violencia (contra nosotras y con nuestras autoridades mujeres), que no tienen apoyo.
  3. Nosotras no queremos que la mina ensucie nuestra Pachamama. Por eso las comunidades de Chila Chambilla y Chila Pucara, JUNTO A PUEBLOS AIMARAS, QUECHUAS Y URO defenderemos nuestro derecho a la consulta previa, y defenderemos nuestros derechos del Tribunal Constitucional y el MINEM, esperaremos hasta el 24 de junio, si no vienen como lo prometieron protestaremos nuevamente y este movimiento será conocido como el segundo aimarazo.
  4. Asumamos compromisos para luchar contra la violencia (autoridades), discriminación y racismo contra la mujer aimara, quechua y uro. Además, debemos fortalecernos para dejar de transferir actos machistas a nuestros hijos e hijas.
  5. Nadie mejor que la misma mujer que pueda llevar nuestros sentimientos. Las mujeres son como la Madre Tierra, porque ambas dan vida.
  6. Fortalecer la agricultura familiar para que recoja la pluralidad de nuestros territorios aimaras, quechuas y uros, y que se incorporen a los planes nacionales de agricultura familiar.
  7. La agenda regional de la mujer es un documento VIVO, continuaremos la construcción colectiva y participativa a partir de los talleres de noviembre del 2021, 25 y 26 de mayo del 2022 y este congreso.
Etiquetas Sin Etiquetas
Ver mas »