IDECA Perú.- El 17 de mayo de 1980, inició el conflicto de Sendero Luminoso contra el Estado peruano. Desde entonces ocurrieron excesos y abusos contra la población que no coincidía con la forma en que querían lograr los cambios sociopolíticos en el país, motivo por la cual, muchas comunidades rurales se organizaron para hacerles frente: particularmente las Rondas Campesinas.
En ese proceso, según explica el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el 03 de abril de 1983, en el pueblo ayacuchano de Santiago de Lucanamarca y sus alrededores, un grupo de 60 militantes de Sendero Luminoso mataron a 69 personas, entre niños de seis meses hasta ancianos de 60 años. La mayoría de las víctimas murieron por heridas de machete y hacha, y algunos fueron disparados en la cabeza y quemados con agua hervida.
La matanza estuvo a cargo del terrorista Hildebrando Pérez Huarancca y fue ordenada por la Dirección Central de Sendero Luminoso que estaba a cargo de Abimael Guzmán Reynoso; quien dio la orden de aniquilar a toda la población como “sanción ejemplar” por haberse rebelado y colaborado con las fuerzas armadas en la lucha contra el terrorismo.
La justicia llego el 2006. El autor intelectual de estos hechos, Abimael Guzmán y demás responsables fueron sentenciados a cadena perpetua que incluyeron además otros cargos de lesa humanidad.
Han pasado 34 años de tan lamentable suceso y ciertamente no pueden ser olvidados, ni repetirse nunca más.
El capítulo sobre Lucanamarca en el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación puede ser leído AQUÍ.