+51 51 205547 +51 51 357415

instituto de estudios de las culturas andinas

Noticias

La quinua dejó de cultivarse únicamente en los países andinos

ideca | Noticias - 16 Marzo, 2016
La quinua dejó de cultivarse únicamente en los países andinos

El cultivo de la quinua se ha desplazado de los países andinos y se ha extendido a otras regiones como Europa y Estados Unidos (foto: César Lipa).

Según un informe desarrollado por el diario El País, el cultivo de la quinua se ha desplazado de los países andinos de origen como Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, y se ha extendido a otras regiones como Europa donde crece en Francia, Gran Bretaña, Italia, Suecia, Dinamarca y Holanda.

Estados Unidos se sitúa en el tercer lugar del ranking mundial, siendo Nevada y Colorado los principales estados productores. Asimismo, este grano crece en torno al lago Ontario, en Canadá.

La quinua es un producto originario de los Andes que contiene el doble de proteína que cualquier otro grano y su producción y consumo hasta el siglo XX se concentraba en el altiplano andino.

Gracias a sus propiedades alimenticias la demanda mundial de quinua se incrementó y aprovechando este contexto mundial el Perú desplazó a Bolivia para convertirse en el país líder en producción y exportación de este grano andino.

Sin embargo, ahora la quinua ya no se produce solo en los países andinos y los productores del altiplano de Perú exigen que se protejan las producciones andinas para diferenciarlos de aquellos que crecen fuera de su jurisdicción.

A continuación la nota publicada por la revista Agroecológica Leisa

La quinua dejó de cultivarse únicamente en los países andinos

Desde tiempos milenarios y hasta la segunda mitad del siglo XX, el consumo y la producción de quinua, se concentraba en el altiplano andino. ¿Continúa la tradición?

Anteriormente la producción de quinua se concentraba en Bolivia y en Perú, en el primero la quinua real está protegida por una denominación de origen desde de 2014. Mientras en Chile se desarrolla el cultivo a nivel del mar en algunas localidades de Concepción y Valdivia, detalla el diario El País, en un informe en el que se mencionan las propiedades alimenticias de este seudocereal impulsaron la apertura de los mercados internacionales y un paulatino aumento de la cotización del grano.

Así, la quinua fue derivando lentamente de las zonas tradicionales de consumo a los mercados europeos y norteamericanos, multiplicando los precios y la demanda a un ritmo vertiginoso, imposible de satisfacer por los productores tradicionales.

El informe incide, además, en las duras condiciones del altiplano, donde se siembra la mayor parte de la quinua. En este tema se menciona que la altura y el estado de la tierra exigen ritmos especialmente morosos, basados en un sistema de cultivos rotatorios, imprescindibles para compensar la fatiga del terreno.

Primero se siembra papa, un año después se planta la quinua y tras la recolección llega el turno de una cosecha de reposo, que puede ser de alfalfa o de alguna leguminácea, y se deja el terreno en barbecho durante tres o cuatro años antes de volver a empezar. La tierra impone condiciones particularmente duras, los ciclos son morosos y las producciones cortas.

La demanda internacional ha multiplicado la cotización de los granos andinos, abriendo nuevos marcos de producción. Perú respondió a las nuevas exigencias del mercado impulsando los cultivos a nivel de mar en las costas del Pacífico y en algunas zonas de la región amazónica. Las ventajas son claras: la fertilidad de la tierra y la posibilidad de implantar sistemas de riego propician cosechas anuales y multiplican las producciones. El producto obtenido también es diferente. Nunca alcanzará el sabor y las prestaciones de los cultivos tradicionales.

Apoyada en las nuevas producciones, Perú asaltó el liderazgo del mercado mundial de la quinua, superando a Bolivia y pasando a encabezar tanto la lista de los países productores como el de los exportadores.

No es un fenómeno aislado. El cultivo de la quinua ha saltado ya muy lejos de las zonas de origen, concentradas en torno a la cordillera andina —Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador—, para extenderse a Europa, donde crece en Francia, Gran Bretaña, Italia, Suecia, Dinamarca y Holanda. Ninguno de ellos alcanza el volumen de los cultivos en los Estados Unidos, cuyas plantaciones en Colorado y Nevada le reportan el tercer lugar en el ránking mundial. La quinua también crece en torno al lago Ontario, en Canadá.

Mientras la producción se aleja poco a poco de las zonas tradicionales empiezan a sonar las alarmas. En el altiplano peruano se piden denominaciones de origen que protejan las producciones andinas y permitan diferenciarlas de las crecidas lejos de ellas.

El dato

Acerca de su verdadero nombre: los aimaras le decían jupha y los quechuas kinuwa o kinua, de donde deriva el nombre actual. El término quinoa es un anglicismo que acabó imponiéndose en casi todo el mundo, pero su nombre en castellano es quinua, así escrito, sin tilde y con u.

______

Fuentewww.servindi.org (Leisa, La República, El País).
Fecha: 15 de marzo, 2016

Etiquetas Sin Etiquetas
Ver mas »