+51 51 205547 +51 51 357415

instituto de estudios de las culturas andinas

Fortalecimiento de Saberes

CURSO DE POSTGRADO EN GÉNERO CON ENFOQUE INTERCULTURAL

ideca | Fortalecimiento de Saberes PCAG - 27 Septiembre, 2016
CURSO DE POSTGRADO EN GÉNERO CON ENFOQUE INTERCULTURAL

1. PRESENTACIÓN

IDECA es una institución que promueve la reflexión crítica e interpelativa a partir de las perspectivas andinas hacia la descolonización de las mentalidades, con miras a un auténtico diálogo intercultural, para la incidencia social, política, económica, jurídica y cultural a nivel local, regional y nacional, a través de la formación, investigación y publicación.

Con el auspicio académico de la Escuela de Postgrado de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, proponemos llevar adelante el “Curso de Postgrado en Género con enfoque Intercultural”, el que propone hacer un análisis, crítico, reflexivo e interpelativo, en torno a la construcción hegemónica del sexo/género/sexualidad, atravesados históricamente y cotidianamente por ideologías y procesos de racismo/colonialidad.

2. JUSTIFICACIÓN

Hemos visto con asombro como las construcciones antropocéntricas, androcéntricas y monocultarales en torno al sexo/género/sexualidad han sido elaboradas, naturalizadas y normalizadas a partir del sistema moderno-colonial, teniendo serias repercusiones en los procesos de construcción y socialización de los roles, normas, valores, […], los que han ido vulnerando derechos e invisivilizando otras formas en que los pueblos indígenas y en especial a las mujeres andinas, incluso las políticas públicas que han sido planteadas son direccionadas a hegemonizar sus realidades y por ende sus propias construcciones del sexo/género/sexualidad.

La herencia colonial antropocéntrica ha dejado huellas profundas en el pensar, sentir y actuar cotidiano de las mujeres y varones generándose una heteronormatividad obligada, incluso al interior de las culturas andinas. Es por ello que se hace necesario, oportuno e indispensable romper con los estereotipos, deconstruir los conceptos y prácticas de las relaciones entre sexo/género/sexualidad desde la mirada andina, además de cuestionar y enfrentar el sistema moderno colonial que se pretende seguir legitimando.

De-construir para re-construir la concepción y vivencia del sexo/género/sexualidad enmarcados en el sistema moderno colonial de género resulta ser un desafío, lo que implica trabajar en el cambio de mentalidades y actitudes, separarnos de los feminismos colonizadores que asentuan las relaciones asimétricas para replantear otro tipo de relaciones con “los otros” y “las otras”. Sólo así podremos aperturar auténticos diálogos interculturales–descolonizadores y así alcanzar la autonomía en todo el sentido de la palabra.

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Generar un espacio alternativo para la construcción de diálogos interculturales-descolonizadores desde el intercambio de saberes en torno a la construcción de categorías hegemónicas emergidas desde la configuración del sistema moderno-colonial a partir de la interrelación entre raza/género/sexualidad y sus repercusiones en el sentido de vida de las culturas andinas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos que se pretenden lograr a la culminación del curso son:

  • Identificar los equivalentes en cada matriz cultural, occidental/antropocéntrica y andina/holística con las que convivimos a diario, las que marcan nuestros imaginarios y actitudes cotidianas, propiciando auténticos diálogos interculturales.
  • Analizar el proceso de construcción geo-política-histórica de la raza/género/sexualidad, para dar cuenta de los actores, niveles y espacios que acentúan y normalizan la colonialidad.
  • Analizar y cuestionar el diseño y ejecución de políticas públicas interculturales promovidas desde el Estado hacia la promoción y protección de los derechos de las mujeres originarias, identificando si el sentido de interculturalidad continua siendo ad-hoc a la hegemonía, contribuyendo a una perpetuación del sistema moderno-colonial de género.

4. PLAN DE ESTUDIOS

  • MODULO I: CULTURAS ANDINAS, PARIDAD Y GÉNERO

Introduce a las y los participantes a comprender y entender los fundamentos de la cultura andina, identificando las equivalencias en cada matriz cultural, sea desde la dualidad y la complementariedad y desde el binarismo jerárquico y excluyente, en la configuración del sexo/género/sexualidad,  con fuertes implicancias en los imaginarios y actitudes de nuestro contexto actual.

  • MODULO II: CONSTRUCCIÓN DE SEXO/GÉNERO/SEXUALIDAD

Propone analizar los procesos políticos, culturales, económicos e históricos en la construcción y socialización de las categorías sexo/género/sexualidad desde las interrelaciones producidas entre ellas, generando complejidades y tensiones a partir de los cambios y transformaciones que resignifican  el sentido de vida de las culturas andinas. Así como reconocer, comprender y diferenciar los universales que se producen cotidianamente en torno a ellas, a través de actos de  discriminación, sumisión y control de los cuerpos sexuados y racializados, siendo necesario romper con los prejuicios, estereotipos y roles asignados.

  • MODULO III: COLONIALIDAD, GÉNERO Y RAZA

Identificar el proceso de construcción geo-política-histórica e interseccionada del género, la raza y la colonialidad, identificando el tipo y nivel de interacción que se han producido y producen entre ellas, y cómo estas han tenido y tienen serias implicancias en la forma de historizar las relaciones humanas desde la mirada del colonizador. De ahí que resulte importante contrarrestar los rasgos dominantes de sociedades como la nuestra que han internalizado el racismo, el sexismo y el patriarcado imperante, herencia de la modernidad colonial.

  • MODULO IV: POLÍTICAS INTERCULTURALES Y DERECHOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS

Analizar  y  cuestionar el diseño y ejecución de políticas públicas interculturales promovidas desde el Estado hacia la promoción y protección de los derechos de las mujeres originarias, identificando si estas reconocen y legitiman formas en que opera la relacionalidad en las culturas originarias que da cuenta de otra manera de construir las relaciones más allá de las relaciones humanas y si logran salir de los límites establecidos por el sistema binario. Así como vislumbrar los retos y desafíos que plantea la existencia de verdaderas políticas públicas interculturales que fortalezcan identidades, capaces de generar un proceso de descolonización de mentalidades y desestabilizar el sistema moderno-colonial. 

  • MODULO V: GÉNERO, CULTURA Y DIÁLOGO INTERCULTURAL

Identificar que en la relación género y cultura interactúan otras categorías, el racismo y la colonialidad en todos sus ámbitos, permitiendo tener un análisis e interpretación crítica e interpelativa, a partir del reconocimiento y legitimación de otras matrices culturales inferiorizadas y deslegitimadas, permitiendo ir más allá del reconocimiento de la otredad, de manera que se pueda construir y caminar hacia auténticos diálogos interculturales-descolonizadores.

5. HORAS ACADÉMICAS Y CRÉDITOS

CRÉDITOS

Teniendo en cuenta que el Curso de Postgrado, tiene un valor de 80 horas académicas, el respaldo de créditos es de 6.66.

6. CERTIFICACIÓN

A las personas que hayan concurrido en su integridad a cada una de las sesiones planificadas y cumplido con las tareas de evaluación asignadas por cada docente-facilitador, se les otorgará un certificado como “Curso de Postgrado en Género con enfoque intercultural”, con indicación de las calificaciones obtenidas, los módulos desarrollados, y el valor académico correspondiente.

7. REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA

 Las personas interesadas deberán presentar:

  • Ficha de inscripción debidamente cumplimentada (Disponible en IDECA).
  • Carta de compromiso (Disponible en IDECA).
  • Copia simple de grado(s) académico(s).
  • Copia simple del documento de identidad.

8. COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

El diseño y coordinación integral del Curso de Postgrado está a cargo del Programa Culturas Andinas y Género del Instituto de Estudios de las Culturas Andinas, con el acompañamiento y supervisión de la Dirección Ejecutiva.

9 PLANA DOCENTE/FACILITADORES

  • SOFÍA CHIPANA (BOLIVIA)

Aymará, con estudios de Teología por el Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología – Bolivia, y estudios en Biblia por la Universidad Bíblica Latinoamericana – Costa Rica. Coordinadora de Lectura Intercultural de la Biblia del Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. Directora del Programa de Educación Alternativa Thakichañani. Docente invitada en la Asociación Educativa Teológica Evangélica – AETE. Integrante de la Comunidad de Teólogas Indígenas de Abya Yala – COTIAY y del Colectivo de Teología Feminista en Perú – COTEFEP y Facilitadora en el Departamento Ecuménico de Investigación en Costa Rica y del Centro Misionero Maryknoll en América Latina.

Producción intelectual: “Teología y Género (2016, en edición)”, “Apocalíptica: Relatos para la recreación de la Vida (2012)”, “Mujeres gestando vida y liberación (2011)”.

  • LUZ GLADIS VILA PIHUE (PERÚ)

Quechua, Presidenta del Congreso Fundacional de la Organización Nacional del Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAP. Impulso la creación de la Organización de Mujeres en la Provincia de Pampas Tayacaja, la que la llevo a representar a su región en varios eventos nacionales. A participado activamente en el proceso de aprobación de la Declaración de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (2005 al 2007), al igual que el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU durante varios años.

  • ROSARIO AQUIM (BOLIVIA)

Poeta, periodista y ensayista. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Católica Boliviana. Magister en Ciencias del Desarrollo, Filosofía y Ciencia Política. Columnista del semanario ‘La Época’ de La Paz. Cuenta con un doctorado en Ciencias del Desarrollo.

Producción intelectual: “Derechos o resistencia: los anormales, ¿monstruos o humanos?”, 2008; “Formaciones sociales y estructuras simbólicas en los Andes”, 2008; “Poder y Suplicio: las Tramas del Desarrollo”, 2006. Publica los poemarios: “Antología Poética” Selección y edición de Nohora Arrieta Fernández, crítica literaria colombiana, 2012; “Ninfa Queer” (Prólogo de Virginia Ayllón), 2009; “Tiempo Enamorado” (Prólogo de Homero Carvallo), 2006; “Ojos del Cuerpo” (Prólogo de Raúl Prada), 2003; “Memorias de la Piel” (Prólogo de Raúl Prada), 2001.

  • ARRUFO ALCÁNTARA HERNÁNDEZ (PERÚ)

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Magíster Of Since en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional de Trujillo. Fundador e Investigador Asociado del Centro de Estudios Sociales (CEDES REALIDADES SUR – Puno) entre 1985- 2004.

  • JOSÉ LUIS LÓPEZ FUENTES (BOLIVIA)

Licenciado en Ciencias Jurídicas y en Teología por la Universidad Católica Boliviana, con estudios de Maestría en Misionología por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Ha sido coordinador del Diplomado en Derechos de los Pueblos Indígenas y Estado Plurinacional. Docente de la carrera de Derecho en la Universidad Simón I Patiño y Coordinador en el Centro Misionero Maryknoll en America Latina (Cochabamba, Bolivia).

10. METODOLOGÍA

El presente Curso de Postgrado tiene una metodología activa y participativa, la que permitirá el contacto directo entre docentes y participantes, además está orientada al desarrollo de habilidades prácticas como es el debate, la reflexión, el diálogo, la interpelación y la concertación desde hechos y experiencias vividas.

11. INVERSIÓN ECONÓMICA

Cada participante deberá pagar por todo el Curso de Postgrado, un total de S/.250.00 (doscientos cincuenta) nuevos soles. El pago se efectuará en 5 cuotas, cada cuota de S/. 50.00 (cincuenta nuevos soles). Cuyos ingresos serán destinados para cubrir los gastos de entrega de materiales, fotocopias, refrigerios, almuerzo, pago a los facilitadores y trámite de certificados.

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 

MÓDULO I:

  • Culturas Andinas, Paridad y Género.
  • Viernes 14 de octubre y sábado 15 de octubre.

MÓDULO II:

  • Construcción de Sexo/Género/Sexualidad.
  • Viernes 21 de octubre y sábado 22 de octubre.

MÓDULO III:

  • Colonialidad, Raza y Género.
  • Viernes 04 de noviembre y sábado 05 de noviembre.

MÓDULO IV:

  • Políticas Interculturales y Derechos de las Mujeres Indígenas.
  • Viernes 18 de noviembre y sábado 19 de noviembre.

MÓDULO V:

  • Género, Cultura y Diálogo Intercultural
  • Viernes 25 de noviembre y sábado 26 de noviembre.

13. HORARIO POR MÓDULO

Las sesiones se desarrollan los días viernes y sábados. Los días viernes, en el horario de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.; los días sábados, de 8:00 a.m. a 12:00 m., y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

14. DURACIÓN Y MODALIDAD

Duración: 2 meses (intensivo)

Modalidad: Presencial.

Presencial: 12 horas por módulo.

Número de horas académicas: 16 horas académicas por módulo.

15. SEDE DEL CURSO

El Curso de Postgrado se desarrollará en las instalaciones del Instituto de Estudios de las Culturas Andinas, ubicado en el Jr. Miguel de Cervantes No. 125 – Barrio Machallata, Puno.

16. MAYOR INFORMACIÓN

Instituto de Estudios de las Culturas Andinas – Perú (IDECA PERÚ)

Dirección: Jr. Miguel de Cervantes No. 125 – Barrio Machallata.

Teléfono: 0051- 51-205547

Celular: 0051-942412119

Fax: 0051-51-357415

Apartado: 295

Email: idecaperu@gmail.com

Web: www.idecaperu.org

Puno – Perú

Etiquetas Sin Etiquetas
Ver mas »